Principado de Seborga - El último en Italia que lucha por la independencia en pleno siglo XXI
- Il ValRadicante
- 3 mar 2021
- 3 Min. de lectura
Una pequeña comunidad de no más 400 habitantes que se encuentra en el limite entre Italia y Francia, a 500 metros sobre el nivel del mar y con un paisaje sur-real sigue, hoy en día, reclamando por su independencia. Hoy le contamos la historia del Principado de Seborga.
Porque sostienen su independencia?
Este pequeño Principado, que se encuentra en una posición estratégica, tiene una historia antigua y bastante agitada. Las primeras referencias a este territorio las podemos encontrar en el siglo V antes de Cristo, cuando los habitantes de las costas tuvieron que desplazarse hacía el interior por las incursiones de los piratas saracenos. Desde ese momento Seborga fue pasando de mano en mano (llegando a formar parte del Imperio Carolingio de Carlo Magno) hasta que el señor del feudo el conde de Ventimiglia, el 3 de abril del 954 dona el territorio de Seborga a los monjes benedictinos de la Abadía de Sant’Onorato di Lerino (que se encuentra hasta hoy en día en las Islas de Lerino), los cuales comenzarán a hacer cargo de la administración del territorio. Acá es donde encontramos el primer problema: el documento en cuestión (que se conserva en Turin) es considerados por la mayoría de lo historiadores un falso; lo que dejaría sin efecto esta historia. Pero, en 1077, en una disputa entre los limites de las propiedades de los monjes y el Conde de Ventimiglia, se allega un documento original que hace referencia a la donación. Por lo tanto, en 1079, con la autorización del Papa Gregorio VII, los abates de Sant'Onorato di Lerino se convirtieron en Abates-Principes de Seborga, constituyendo el Principado.
Este importante logro no fue el fin de la lucha por la independencia ya que la poderosa República de Génova no toleraba el hecho de que existiera un enclave dentro de su territorio, pero fuera de su jurisdicción; lo que la llevará a ejercitar una presión periódica (tanto a las potencias extranjeras como al propio principado) para adueñarse de Seborga. Además de tener que mantenerse atentos a este enemigo, el Principado sufrió graves problemas económicos (frutos de las malas cosechas y, sobre todo, de la imposibilidad de afianzar su moneda propia, los luigini) que llevaron a los Abates a pensar en vender Seborga.
El Principado en venta
Las negociaciones fueron largas y muy entrecortadas (comenzaron en 1697 y terminaron en 1728) y lo interesados fueron varios, entre ellos encontramos la omnipresente República de Génova, pero al final el Principado fue vendido a Víctor Amedeo II de Saboya (miembro de la dinastía que unificaría la península) en un acto celebrado el 30 de enero de 1729 en París.
Aquí encontramos varios puntos muy importantes para entender los reclamos de independencia de Seborga: en primer lugar es que el acto oficial nunca fue registrado, por lo tanto no estamos seguros que realmente ocurrió; en segundo lugar Víctor Amadeo II no compró la soberanía sobre el principado, sino que este territorio se convertía en su posesión personal, un protectorado; en tercer lugar, el pago nunca fue efectuado realmente, por lo tanto la soberanía de Seborga volvería a caer sobre su pueblo. Estos son los puntos principales por los cuales el Principado sustenta su pedido de independencia.
Como sigue la lucha?
En mayo del '63 el pueblo de Seborga se reúne de forma espontanea y libre para elegir su principe, el cual asumirá con el nombre de Giorgio I, que a partir de los años noventa comenzará un largo camino de fortalecimiento de las instituciones propias del Principado: retoma su antigua bandera y el estema; proclama una constitución; se imprimen los sellos y patentes oficiales.
Interesante es que, en el 2005 un juez italiano sentencia que el Estado Italiano no tiene ningún tipo de jurisdicción dentro del Principado de Seborga y por lo tanto da un nuevo hincapié a las demandas de independencia. Pero por desgracia, tanto la Corte Constitucional Italiana como la Corte Europea de los Derechos del Hombre de Estrasburgo, fallan en contra de la soberanía del Principado, sosteniendo lo inadmisible del caso el 12 de diciembre del 2012.
Principato Nina Menegatto
Y ahora?
En la actualidad este pequeño gigante se encuentra bajo el reinado de Nina Menegatto, primera mujer en presidir el cargo, y la lucha parece haber quedado en el pasado. Lo que no se puede negar, y que a quedado demostrado a lo largo de los siglos, es la fuerza de este pueblo que no se va a dar por vencido y va a seguir rectificando y sosteniendo la legitimidad de su independencia hasta que esta se cumpla.
No sabemos ni como ni cuando terminará la cuestión, por el momento solamente podemos dejarnos alagar por estas aventuras históricas con nos invitan a ahondar aun más en la historia italiana porque si queremos ir hasta el fondo podremos encontrar otros joyitas como el Principado de Seborga.
Comments